Voy a hacer un resumen de todas las actividades de este tema 10:
-En primer lugar, os di unas cuestiones sobre la primera parte del tema. Son 10 preguntas que ya os deje en el blog (estan en otra entrada). Cuestiones que se pueden entregar.
-Esta semana tambien realizamos en clase una actividad por escrito que analizaremos entre todos la semana que viene. Esta actividad es para entregar, obligatorio.
La actividad es la siguiente: "Como TES, indica como debes actuar con cada uno de los elementos fisicos que afectan al transporte sanitario para minimizar sus efectos."
-El miercoles os entregue la segunda parte de las cuestiones del tema, son 22 y os las dejo aqui:
1.¿Cuál es la finalidad del transporte sanitario asistido?
2.¿Cuál es el concepto del transporte sanitario según el consejo de Europa?
3.¿En qué ley, Real Decreto y artículo viene definido el transporte sanitario?
4.¿Qué medios existen para realizar el transporte sanitario?
5.¿Cómo se puede clasificar el transporte sanitario?
6.¿Qué es el transporte sanitario no asistido?
7.¿Y los vehículos de transporte sanitario colectivo?
8.¿Cuáles son las diferencias principales entre ambulancias de asistencia urgente para cuidados de soporte vital básico y ambulancias de asistencia urgente para cuidados de soporte vital avanzado (uvi-movil)?
9.¿Qué diferencias existen entre el transporte primario, secundario y terciario?
10.¿Cuáles son los elementos que influyen en el transporte sanitario?
11.¿A quién y/o a que afectan estos elementos y de qué manera (de modo general)?
12.¿Cómo pueden ser las aceleraciones?
13.¿Qué producen fundamentalmente?
14.¿Cómo pueden ser las aceleraciones longitudinales?
15.Si un paciente esta tumbado en una camilla de una ambulancia, con la cabeza hacia la parte delantera del vehículo, ¿Qué aceleraciones le afectaran más?
16.¿Qué sucede en las G+? ¿Y en as G-?
17.¿Qué alteraciones producen en los pacientes cada una de estas aceleraciones longitudinales?
18.¿En un paciente con hipovolemia, ¿Cómo puede afectar la G+? ¿Por qué?
19.Ante un paciente con un traumatismo craneoencefálico, ¿Cómo afecta la G-? ¿Por qué?
20.¿Por qué se producen las aceleraciones laterales?
21.¿Qué efectos producen en los pacientes?
22.¿Por qué se producen las aceleraciones verticales?
-Por ultimo y entre todos, empezamos a plantear unas cuestiones sobre la ultima parte del tema. Tranquil@s, que no van a ser tantas como las anteriores. En cuanto las tengamos todas planteadas, las dejare tambien aqui, en esta entrada. Ya las tenemos y son las siguientes:
1-¿A qué afectan las consecuencias de las vibraciones?
2-¿De qué dependen sus efectos?
3-¿Cuáles son las vibraciones más nocivas y entre que frecuencia se encuentran? ¿Por qué?
4-¿Qué efectos producen las vibraciones?
5-¿Cuáles son las consecuencias del ruido en el transporte sanitario?
6-¿A qué elementos afecta la temperatura?
7-¿Cuáles son los pacientes más vulnerables a los cambios bruscos de temperatura?
8-¿Cómo debemos actuar ante este tipo de pacientes?
9-Consecuencias en el paciente ante las altas y bajas temperaturas.
10-Al aumentar la altitud, ¿qué hace la presión?
11-¿Qué efectos presenta ese cambio de presión que causa la altitud? Explica brevemente las principales actuaciones a realizar con los pacientes (en cada uno de los casos).
IMPORTANTE: ES OBLIGATORIO ENTREGAR LA ACTIVIDAD "Como TES, indica como debes actuar con cada uno de los elementos fisicos que afectan al transporte sanitario para minimizar sus efectos."
DE LAS TRES "TANDAS DE CUESTIONES", SOLO ES OBLIGATORIO ENTREGAR UNAS.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario