El viernes 4 de febrero estuvimos hablando de enfermedades relacionadas con la espalda. Para ello, vimos varios videos y leimos unos articulos relacionados. Los videos que vimos son los siguientes:
En este video podeis ver las vertebras, los discos intervertebrales, como se produce una protusion, como se comprimen las raices nerviosas y las consecuencias derivadas.
Aqui podeis ver como se produce la degeneracion del disco intervertebral y sus consecuencias.
En este otro video explican lo que es una hernia. Tambien se muestra una maqueta de vertebras, discos intervertebrales y hernia discal.
Este ultimo video esta en ingles: los que os defendais un poco, entendereis algo y los que no, a poneros las pilas¡¡. En realidad, lo importante de este video son las imagenes, asi que no os preocupeis. Habla de la importancia de la espalda, necesaria para todos nuestros movimientos y su constante trabajo. Se muestran los discos intervertebrales, las vertebras, el proceso de una protusion y sus consecuencias.
ARTICULOS RELACIONADOS QUE LEIMOS EN CLASE:
http://www.salud.es/noticia/evitar-el-sedentarismo-clave-para-evitar-lumbago-y-dolores-de-espalda
Uno de cada cuatro españoles padece de forma frecuente estos dolores Evitar el sedentarismo, clave para evitar lumbago y dolores de espalda Las malas posturas en el trabajo y en la vida diaria, el sedentarismo, la obesidad y algunas actividades (sobre todo laborales) en las que se requiere de un gran esfuerzo físico, son los detonantes a evitar para no sufrir lumbalgias o dolores de espalda, según explicaron especialistas de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Tanto el lumbago como el dolor cervical se han convertido en las dos dolencias crónicas que más se diagnostican en España en personas mayores de 16 años, según refleja la Encuesta Europea de Salud en España. De hecho, el estudio indica que uno de cada cuatro españoles padece de forma frecuente estos dolores reumáticos, lo que "en números redondos" asciende a casi diez millones de personas con este tipo de problemas en España, "una cifra muy superior a los que padecen hipertensión o alergias", informó la SER en un comunicado. En la gran mayoría de los casos el origen del dolor cervical o lumbar radica en una tensión muscular mantenida, relacionada con frecuencia con estrés o tensión emocional, señalaron. Como causas menos frecuentes, "pero quizás más consistentes con la aparición de dolor", se puede destacar por un lado los traumatismos, como giros o golpes bruscos, y por otro las enfermedades inflamatorias de la columna, como las espondilitis u otras, añadieron desde la SER. Algunas prácticas "sencillas" como es la realización de deporte (sobre todo la natación), el reposo o unas normas básicas de higiene postural a la hora de realizar actividades como ir a la compra, hablar por teléfono, limpiar o planchar, podrían reducir estas preocupantes cifras, según los especialistas. (19/01/2010 - Europa Press )
http://noticiadesalud.blogspot.com/2010/01/9-de-cada-10-problemas-de-espalda-viene.html
lunes 18 de enero de 2010 9 de cada 10 problemas de espalda viene motivado por una hernia discal Nueve de cada diez problemas de espalda que sufre la población viene motivado por una hernia discal, un problema de salud sumamente incapacitante de no tratarse a tiempo. A partir de los 25 años nuestro disco vertebral comienza a envejecer y perder elasticidad, proceso que se acelera en personas fumadoras, obesas y sedentarias. "La patología lumbar es consecuencia de la posición erecta que, con los años, acaba produciendo un deterioro progresivo de toda la columna vertebral, especialmente en las vértebras lumbares, cuyo pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid. En la actualidad existen múltiples opciones quirúrgicas para estos pacientes aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano. "Dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos", subraya este experto. Pese a ello, nuevas corrientes científicas emergentes plantean dudas sobre la conveniencia de operar la hernia discal lumbar. En opinión del doctor Villarejo, "el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor", Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía. -Costes socio-económicos Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales. -Mimar nuestra espalda Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado. Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Villarejo. -Técnicas quirúrgicas Cuando el dolor de espalda persiste, los expertos recomiendan como primera medida el tratamiento conservador con fajas o corsés especiales, así como rehabilitación y tratamiento farmacológico. No obstante, si el dolor se hace crónico tres meses o más se debe plantear un tratamiento quirúrgico, que aporta resultados muy buenos en más del 80% de los casos. Las últimas novedades quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente agresivo. "Además de recurrir a la microcirugía- explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia. En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez. PUBLICADO POR FRANCISCO ACEDO EN 10:48
http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av21501563.htm
¿Qué tienen en común un albañil, un mozo de carga, una azafata de congresos y un empleado de oficina? La respuesta no coincide con el desenlace de ningún chiste fácil. La clave está en el dolor de espalda. Una patología cada vez más presente entre los trabajadores de oficios que implican esfuerzo físico, manipulación de peso, sedentarismo o largas jornadas delante de un ordenador. Los datos son cuanto menos, significativos.
http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/actualidad/causas-del-aumento-del-dolor-de-espalda-en-trabajadores
Causas del aumento del dolor de espalda en trabajadores La evidencia científica actualmente disponible demuestra que la lumbalgia laboral tiene un origen multifactorial, en el que los aspectos psicosociales influyen tanto como los físicos o mecánicos. Los factores mecánicos influyen más en el riesgo de aparición del dolor, y los psicosociales en el de incapacidad física y absentismo laboral. Redacción. - Miércoles, 22 de Enero de 2003 - Actualizado a las 00:00h. Entre los factores mecánicos, se ha demostrado que los siguientes aumentan el riesgo de que aparezca dolor de espalda en los trabajadores: - Estar expuesto a vibraciones que afectan a todo el cuerpo. - El manejo de cargas (incluido su levantamiento, desplazamiento, sostenimiento o transporte), especialmente cuando se excede la capacidad física del operario, pues puede generar lesiones o contracturas de la musculatura. - Mantener posturas inadecuadas, aunque para que generen contracturas de la musculatura y, por tanto, dolor de espalda esas posturas deben ser mantenidas frecuente y duraderamente. - La debilidad de la musculatura y de la espalda. - Los movimientos de flexión y torsión de la columna vertebral. Estos movimientos sólo pueden aumentar el riesgo de contractura muscular si se repiten muy frecuentemente. Sin embargo, si se efectúan con cargas importantes, sin respetar las normas de higiene postural y sin una musculatura suficientemente potente, pueden incluso aumentar el riesgo de padecer una fisura, protrusión o hernia discal. Factores psicosociales Entre los factores psicosociales que han demostrado aumentar el riesgo de incapacidad física y absentismo laboral por dolor de espalda en los trabajadores, destacan los siguientes: - El estrés en el trabajo. - La insatisfacción con el empleo. - El desempeño de cargos con bajo nivel de decisión. - La percepción de falta de apoyo social por parte de los compañeros de trabajo o la empresa. Una vez el dolor de espalda ha aparecido, también en su duración y pronóstico influyen de forma similar factores médicos y psicosociales. Factores médicos Entre los factores puramente médicos que pueden prolongar el dolor destacan: - Mecanismos neurológicos que pueden hacer que el dolor, la inflamación y la contractura muscular persistan aunque no haya ninguna causa para ello. - Mecanismos musculares que explican que, si el músculo está previamente desentrenado o es poco potente, la lumbalgia dure más y reaparezca más fácilmente, pues los esfuerzos más pequeños bastan para que se contracture y su tendencia a permanecer en esa situación es mayor. - El reposo puede producir pérdida de fuerza y resistencia muscular, y dificultar la coordinación entre los distintos músculos, lo que facilita su contractura, desprotege la columna vertebral y favorece la aparición de algunas alteraciones como la hernia discal. Entre los factores psicosociales que han demostrado aumentar el riesgo de que dure más el dolor y la incapacidad física, destacan los siguientes: - Creer equivocadamente que el dolor lumbar refleja siempre una lesión grave o persistente. - Desarrollar una actitud ante el dolor contraproducente que se caracteriza por: • Actitud negativa ante el dolor, al asumir que va a persistir indefinidamente y siempre va a limitar la capacidad y calidad de vida. • Miedo al dolor y limitación de la actividad para evitarlo; abuso de la medicación sintomática y abandono de las tareas que provocan el más mínimo aumento del dolor o incluso de las que no lo hacen pero el sujeto cree que pueden hacerlo. • Escasa confianza en uno mismo para controlar el dolor y la incapacidad que conlleva, y transferencia a terceros (médicos u otros profesionales sanitarios) de la responsabilidad de hacerlo. - Disminuir la actividad física - Tener un bajo estado de ánimo - Tener una mala relación con el entorno y la empresa - Confiar más en los tratamientos pasivos que en aquellos en los que se requiere participación activa como el ejercicio físico. Secuelas Mucho más que el dolor en sí, que habitualmente se puede tratar satisfactoriamente, el principal riesgo es la secuela de incapacidad definitiva. De acuerdo con los estudios realizados, la incapacidad física y laboral tiene por sí misma un efecto devastador en la salud física y psíquica del trabajador. Por eso, es muy importante aplicar las medidas médicas y psicosociales necesarias para controlar los factores que aumentan el riesgo de que se prolongue la incapacidad, y comenzar el tratamiento de forma precoz. El análisis de los datos disponibles sugiere que si la baja laboral por dolor de espalda se prolonga hasta las 4 semanas hay que tomar medidas específicas, pues los trabajadores que alcanzan ese plazo tienen entre un 10 y un 40 por ciento de posibilidades de seguir de baja 1 año después. Y prácticamente ninguno de los que sufre una baja de más de 1 año puede volver a llevar una vida normal, activa y sin dolor, con independencia de cuál fuera su diagnóstico original o de qué tratamientos haya recibido o se le apliquen después.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario