martes, 23 de febrero de 2010

Tema 9: Cuestiones

Cuestiones corregidas el lunes 1 de marzo.
Ayer, lunes 22 de Febrero, empezamos a leer por el libro y entre todos el tema 9. A continuacion, os entregue las cuestiones de este tema (cuestiones de la parte del tema de tecnicas de levantamiento y transporte de cargas).

Esta vez, se realizan inidividualmente y se pueden entregar voluntariamente (antes de que las corrijamos en clase), no es obligatorio.

Para los que no las teneis, son las siguientes:

CUESTIONES TEMA 9: ERGONOMIA II
TECNICAS DE LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS
1.¿De qué es responsable la manipulación de manual de cargas en muchos sectores de la actividad laboral?
De la aparición de fatiga física o de lesiones que se pueden producir de manera inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.

2.¿Cuáles son las lesiones más frecuentes?
Contusiones, heridas, fracturas y lesiones musculoesqueléticas.

3.¿Dónde se produce el mayor número de lesiones?
En los miembros superiores (hombros, brazos y manos) y la espalda, en especial el área dorsolumbar, es donde se producen el mayor numero de lesiones que pueden variar desde un lumbago hasta alteraciones en los discos intervertebrales, es decir, hernias discales o fracturas de vertebras por sobreesfuerzo.

4.¿Se pueden producir hernias inguinales y umbilicales? ¿Por qué?
Si, por esfuerzos excesivos, fuerzas mal aplicadas y levantamiento de pesos con una mala postura.

5.¿Qué alteraciones se pueden producir en los trabajadores por realizar trabajos mal concebidos?
Alteraciones en las manos, muñecas, articulaciones, espalda u otras partes del cuerpo.

6.¿Para quién y por qué son costosas las lesiones provocadas por la falta de los principios de la ergonomía?
Para trabajadores y empresas por los sufrimientos que causan y los costes.

7.¿Qué acciones pueden provocar lesiones y enfermedades a largo plazo?
Vibraciones, tareas repetitivas, giros, posiciones del trabajo forzadas, fuerzas o una presión excesiva, levantar o empujar cargas.

8.¿En la manipulación manual de cargas, interviene el esfuerzo humano? ¿Cómo?
Si, tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como de forma indirecta (empuje, tracción, desplazamiento).

9.¿Crees que el cuerpo humano está casi siempre obligado a realizar un trabajo físico? ¿Por qué?
Si, tanto en el ámbito laboral como en el extralaboral.

10.¿Con que demandas se encuentra el cuerpo humano?•Mover el cuerpo o alguna de sus partes (andar, correr, etc.)
•Transportar o mover otros objetos (acarrearlos, levantarlos, alcanzarlos, darles vueltas…)
•Mantener la postura del cuerpo (tronco hacia delante, girado, brazos levantados, etc.).

11.¿Qué hace nuestro cuerpo para hacer frente a esas demandas?
Poner en marcha complejos mecanismos que finaliza en la contracción muscular, permitiendo que realicemos la actividad o ejercicio demandado.

12.¿Qué es la carga física del trabajo? ¿de qué depende?
La respuesta que se produce en el organismo. Depende de la capacidad física de cada persona. Aunque las demandas sean idénticas, la carga física derivada puede ser distinta en cada uno de nosotros.

13. ¿Por qué crees que existen las técnicas de levantamiento de cargas?
Para evitar realizar posturas peligrosas que desencadenan en lesiones osteomusculares.

14.¿Crees que antes de realizar una manipulación es necesario “planearlo” (o pensarlo)? ¿Por qué?
Si, para saber donde se va a colocar la carga y si se necesita ayuda

15.¿Cómo y por qué hay que colocar los pies en la realización de un levantamiento o manipulación de cargas?Se separan para conseguir estabilidad y equilibrio y se coloca un pie más adelantado que otro en la dirección del movimiento.
El trabajador debe estar preparado para mover los pies durante el levantamiento para mantener la estabilidad.

16.Observa las figuras 9.2 y 9.3 de la página 139 de tu libro. ¿Qué diferencias puedes comentar con respecto a la postura de levantamiento?
9.2: piernas dobladas con espalda derecha. Las piernas hacen la fuerza para el levantamiento. Postura correcta.
9.3: piernas estiradas y espalda encorvada. La espalda hace la fuerza para el levantamiento, lo que puede provocar lesiones a largo plazo. Postura incorrecta.

17.Haz lo mismo que en la cuestión anterior pero observando las figuras 9.4 y 9.5
9.4: extiende piernas, espalda derecha. Postura correcta.
9.5: piernas estiradas, espalda flexionada. Postura incorrecta.

18.Si tenemos que llevar una carga, ¿Qué y cómo debemos hacer?
Mantenerla cerca del cuerpo. Con los brazos extendidos se pierde mucha fuerza. No girar el cuerpo para cambiar la dirección sino cambiar la dirección del pie, para colocarse en la posición adecuada y girar todo el cuerpo. Evitar torcer la espalda o recostarse hacia los lados, especialmente cuando la espalda esta doblada. Hombros mismo nivel y dirección que caderas.

19.En el levantamiento en equipo, ¿Por qué es importante la coordinación? ¿Cómo debe realizarse?
Es importante para que nadie reciba una sobrecarga inesperada y para que el paciente sea llevado de manera segura.
Una persona debe asumir la dirección de la acción para asegurar la coordinación. (Normalmente es que se encuentra en el lado de la cabeza del paciente).

20.¿Cómo se realiza el levantamiento en equipo?
Ponerse de cuclillas frente al objeto de manera que quede cerca del cuerpo, después enderezarse lentamente hasta quedar de pie.

3 comentarios:

  1. Opino que e unha maneira interesante para achegarnos ao tema en concreto xa que a min resultame un pouco dificil adentrarme nos temas ña propia aula

    ResponderEliminar
  2. Jose Benito Charlin24 de febrero de 2010, 0:43

    Espero que nos des un pouco de tempo para entregarchas Maria.
    Alguns esta semana por motivos laborais non pisamos clase, pero pondremonos o dia a seman que ven.

    ResponderEliminar
  3. Off topic
    Probando inserción de un comentario

    ResponderEliminar